Mostrando entradas con la etiqueta santiago oviedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santiago oviedo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2011

Revista NM N° 7



NM N° 7


Ediciones Turás Mor


VV.AA.


Portada: Bárbara Din


Imbolc 2008




La continuidad de un proyecto editorial a largo plazo es algo digno de destacarse, y más aún si esta continuidad nos permite estar en contacto con autores que de otro modo no tendríamos oportunidad de conocer. Así de directo.


NM, de Ediciones Turás Mor, dirigida por Santiago Oviedo, es de esas publicaciones que “deberían” ocupar un lugar expectante dentro de la producción fantástica en idioma español. Basada en la internet, su trascendencia por encima de cualquier frontera física no guarda, sin embargo, concordancia con el impacto que debería tener en el fandom lector: parece que a los hispanoamericanos no nos gusta arriesgar por nosotros mismos.


Por suerte, esta realidad – que esperamos cambie a mediano plazo – no impide que publicaciones como NM continúen apareciendo.


Lo único malo de NM es no poder leerla al ritmo de su publicación. Recién he terminado el número siete, pese a que al momento de publicar este comentario, marzo de 2011, van por el número diecinueve, que puede descargarse en diversos formatos, de manera gratuita.


El siete es un número cabalístico. Si ya lo pasaron, al igual que el número trece, eso quiere decir que tendremos NM para rato.


Y eso es una buena noticia.

Daniel Salvo



***

Perturbación (José A. González Castro).- Un cuento lovecraftiano, sin serlo en el fondo. El ánsia de comprobar la existencia del alma lleva al protagonista a experimentar con objetos antiquísimos, llenos de la maligna esencia de los demonios del mundo antiguo.



Terraformación (Paula I. Salmoiraghi).- La transformación del planeta Venus en un entorno capaz de albergar vida, para luego ser colonizado por terrestres, es mostrada como un proceso con muy poca épica y mucha melancolía, no exenta de cinismo.



Heráclito en “Blade Runner”: el asomo del no ser como esperanza (Jesús A. Morales Rojas).- Enjundioso ensayo filosófico en torno a la película del mismo nombre, y las lecciones que nos deja.



El centro del tiempo (Claudio Biondino).- Una deslumbrante historia de viajes en el tiempo, en la que se produce un choque entre voluntades que, buscando lo mejor para la humanidad, intervienen en su evolución y desarrollo “antes” de que aparezca la civilización humana como tal. Tal enfrentamiento lleva a una paradoja, pero también, a una siniestra forma de inmortalidad.



Un viaje al ombligo del mundo (Fernando Bonsembiante).- El consumo de drogas es algo que no puede tomarse a la ligera. Sobre todo, por que además del consumidor, existe el creador de las drogas, al cual solemos atribuirle intereses meramente crematísticos. Inventar drogas para luego venderlas, probándolas primero entre consumidores que no saben que son parte de un experimento, puede parecer algo criminal pero humano al fin y al cabo. Pero, ¿y si los creadores de ciertas drogas tuvieran otros intereses distintos a la mera obtención de beneficios económicos? Ojalá que por lo menos sean benévolos.



El regreso del hombre muerto (Sergio Gaut vel Hartman).- Tenso relato en torno a uno de los sueños más acariciados por la mayoría de seres humanos: que nuestros seres queridos puedan resucitar. En este caso, el hombre muerto que regresa de la muerte, es un cadáver reanimado por la ciencia -un “recuperado”- con pensamientos y voluntad propia. Pero frente a esta realidad – que ni el mismo entiende-, están los hijos, quienes se debaten entre las dos únicas posibilidades que tienen para enfrentar la situación: o bien el padre realmente ha sido “resucitado”, o están ante una especie de zombie cargado con las memorias del padre y activado como si fuera un juguete. ¿Podría ser ese el futuro de la humanidad, la posibilidad de vencer a la muerte? Pero en realidad, ¿qué es lo que regresa de la muerte?

jueves, 1 de julio de 2010

Revista NM N° 5




Revista NM N° 5

Ediciones Turás Mor

Cubierta de Bárbara Din

Editorial a cargo de Santiago Oviedo


La moscas son las primeras en darse cuenta (Ricardo S. Giorno): El encuentro con la muerte puede revelarnos mucho acerca de nuestra verdadera identidad, como en el presente relato. ¿Quién es en realidad el borracho del pueblo? ¿Cuál fue su historia?

Abajo está el paraíso (Daniel Guajardo S.): Tras un cataclismo, la humanidad resurge muy lentamente, y no está sola. Algo se manifiesta a través de un hombre que deviene en fundador de una nueva religión, acto a través del cual se nos revela que muchos de los mitos y creencias religiosas pueden tener una base real... y que un Dios puede necesitar más de la gente de lo que la gente necesita un Dios. En todo caso, ya sea arriba o abajo, el paraíso no siempre es fácil de alcanzar.

El huésped (Carlos Morales): Al fin, el primer contacto con seres extraterrestres. El huésped, proveniente de Antares (situada en la constelación de Escorpio), una nave inmensa y hermosa, viene a vernos y a sacarnos la lengua. No les interesamos. Nos ven como nosotros veríamos a los gusanos. Pero incluso los gusanos pueden despertar curiosidad, y en ese sentido, Jenner (originario portavoz de la humanidad ante los extraterrestres) es abducido por ellos (una esfera inmensa), de modo que el huésped pasa a convertirse en visitante, y viceversa. Jenner es ahora huésped de los extraterrestres, junto con la tripulación de la Estación Radical Mu, compuesta por un robot cirujano y varios humanos de diversa idiosincracia. ¿Cuáles son las intenciones reales de "Bola de grasa", nombre que se da a si misma la entidad alienígena? El final, contra lo que parece, es divertido y optimista en su visión del universo como un lugar de oportunidades para todos.

Kuniungüen (María del Pilar Jorge): Encontrar un alma gemela, alguien que acabe con nuestra soledad, puede ser un anhelo que no logremos satisfacer nunca, a menos que estemos dispuestos a aceptar que las opciones más seguras no son siempre las más satisfactorias. El campo y la ciudad no son tan diferentes, si de lo que se trata es de buscar compañía. Ser humano o ser bestia viene a ser lo mismo si se está bien acompañado...


Daniel Salvo

jueves, 1 de octubre de 2009

Revista NM N° 3 (VV.AA.)


Revista NM N° 3
Ediciones Turás Mor


Editorial:
Explicando por qué la revista, en buena hora, se volvío trimestral

El sueño del pibe (Miguel Á. Peña):
¿Hasta dónde puede llegar el deseo de fama de un escritor? ¿Vendería su alma al diablo sólo por ver su nombre grabado en letras de molde en alguna enciclopedia del futuro? En éste relato, el diablo cumple lo que promete a un petulante plumífero, pero a su muy endiablada manera.

Tercera expedición a Iliros IV (Santiago Oviedo):
El ansiado encuentro entre los representantes de la Tierra y unos peculiares seres extraterrestres cuyo sentido del humor parece más próximo a lo que los terrestres denominamos horror.

Lo único que hacemos es desear (Saurio):
El mundo del más allá visto de la forma más irreverente que pueda imaginarse. Así da gusto estar muerto, aunque sea sólo para jamar, gurbar, fexkir y qrañer. Una Eternidad donde es imposible aburrirse, sobre todo si la describe la prosa de Saurio.

Un viaje al ayer (Sergio Gaut Vel Hartman):
Un triste viaje al ayer, realizado por unos viejos en un bar, para quienes los adelantos científicos de la época futura no traen felicidad ni diversión, sino el amargo sabor del desencanto y la decepción. Versificar es fácil, refugiarse en las fantasías también. Pero estos hombres saben que ninguna fantasía puede suplir el recuerdo del amor perdido, y que ningún fantasma electrónico - aún el más bello fantasma, la imagen idealizada de la mujer que alguna vez se amó- puede reemplazar la ausencia de lo real.

El embalsamador (Dicierbi-Frattini):
Un cómic de sabor antiguo, como aquellos que solía leer de niño (El siniestro Dr. Mortis, El monje loco, Tit-Bits, Skorpio y tantos otros), con gráficos que son sugerentemente siniestros desde la primera viñeta. Horror en estado puro.

Vida artificial (Daniel Barbieri):
En un futuro en el cual un arma bacteriológica ha convertido en inhabitables las ciudades, algunos solitarios, como el protagonista de esta historia, dedican sus rutinarias vidas a seguir las disposiciones, aparentemente sensatas, de máquinas y gobernantes tan enigmáticos como distantes. La soledad que abruma al pobre Lucas lo lleva a descubrir que no está tan solo como pensaba, pero que tampoco era la persona que creía ser. Asumir su nuevo destino, si bien le otorga alguna esperanza de conseguir compañía, no lo libera de un melancólico y largo presente.

Camila (María del Pilar Jorge):
Una mujer traicionada es capaz de muchas cosas. Incluso de volver desde donde nadie vuelve jamás.

Gómez y Ricuti (Ricardo G. Giorno):
Costumbrismo cósmico, basado en las peripecias de dos recicladores de mundos.